Introduccion
En abril de 1862, el gobierno aún hacía esfuerzos por evitar la guerra; entre éstos se encontraba el suspender la moratoria al pago de la deuda, pero su intento fracaso.
Los representantes de Francia declararon la guerra y convocaron al pueblo mexicano para que se unieran a ellos
Juan N. Almonte fue reconocido como jefe supremo de la Nación.
El general en jefe del ejército de Francia era Laurencez, quien ordenó la marcha sobre la ciudad de Puebla, fortificada por Ignacio Zaragoza.
EL 5 de mayo de 1862 los mexicanos derrotaron al mejor ejercito del mundo. Las consecuencias de este suceso fueron trascendentales.
En Francia y Europa había temor. El gobierno y el prestigio de Napoleón III estaban en duda.
Elías Forey sustituyó a Lurencez y este nuevo mariscal se encargó de los asuntos del gobierno y de la diplomacia.
El ejército francés ocupó Córdoba y Perote. En octubre de 1862 el Congreso convocó al pueblo para luchar, porque Napoleón III quiera convertir al país en una colonia.
El 31 de mayo de 1863 la ciudad de Puebla empezó a ser sitiada. El 17 de mayo el ejército mexicano se rindió.
Con la caída de Puebla, el camino quedaba abierto.
La Segunda Intervención Francesa en México fue el segundo conflicto internacional sostenido entre México y Francia. Comenzó con los reclamos franceses por la suspensión de la deuda por el gobierno de Benito Juárez, y siguió con el establecimiento del El Segundo imperio Mexicano, sostenido por las tropas francesas, belgas y austriacas que ocuparon el país entre 1862 y 1867. También es conocida como la "Guerra Franco-Mexicana".
Antecedentes
Disputas con el clero, así como con los diplomáticos de España en México, habían iniciado una cadena de intranquilidades entre México y varios países europeos. Además, las complicaciones económicas causadas por la Guerra de Reforma y la Revolución de Ayutla, a pesar de las medidas tomadas por el gobierno para reducir los costos de la guerra (por ejemplo la reducción de las fuerzas militares), forzaron al gobierno a suspender la liquidación de las deudas externas por un periodo de dos años.
España, Reino Unido y Francia formaron una alianza tripartita en Octubre de 1861, con el propósito de protestar conjuntamente contra las políticas económicas mexicanas; exigieron el pago de la deuda, aunque, aparentemente, sin la intención de intervenir en los conflictos domésticos de México. Para presionar al gobierno mexicano enviaron una expedición armada que arribó a Veracruz en Enero de 1862.
El Ministro Mexicano de Relaciones Exteriores Manuel Doblado notificó al General español Juan Primero, a cargo del movimiento tripartita, de las complicaciones económicas del país y logró persuadirlo de que la suspensión de las deudas era algo transitorio. Para los gobiernos de España y Gran Bretaña esta explicación fue suficiente y zarparon de Veracruz una vez concluidas las conferencias diplomáticas de La Soledad. Sin embargo, las tropas francesas se negaron a retirarse, pues Napoleón iii tenía intenciones de instaurar una monarquía en México desde la que planeaba apoyar a los confederados en la Guerra Civil Estadounidense y disminuir drásticamente el poder de Estados Unidos en la región. Estados Unidos protesto oficialmente al apoyo de Austria el 6 de mayo.
JUÁREZ SE DIRIGUE AL NORTE
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgxJFtALWhgGkjfayi45UqIfOSpdnJWn6ml9nPAZy-ZthZ533CwZ9J4nReJpCZm7fqLhfzCtopyB_ti6-E3ZQNgiy0M35S01-X-w-7MIyruIAOUB38FPCVzbMr0ltbjLJ2alhdjVQtVnzAz/s320/benito.jpg)
El 31 de mayo de 1863 Juárez abandono la capital y empezó su peregrinaje al norte del país, Querétaro, a San Luis Potosí, Monterrey, Saltillo, Chihuahua.
Casi todo el territorio nacional, incluyendo los puertos fueron ocupados por los ejércitos franceses.
EL ADVENIMIENTO DEL IMPERIO DE MAXIMILIANO
Fernando Maximiliano nació en 1832 en el castillo de Schonbrunn, Viena. Fue hijo de Francisco Carlos y Sofía, y
hermano de Francisco José, emperador de Austria-Hungría.
En 1857 contrajo nupcias con Carlota Amalia, hija de Leopoldo, rey de Bélgica.
Maximiliano tenía ideas liberales, facilidad de palabra, era ameno en su charla culto, aunque ligero de carácter hasta la frivolidad, caprichoso, incapaz de unir ideas y sin apego a nada ni a nadie, enamorado de los cambios, comprometía su palabra, pero con facilidad faltaba a ella, era poco escrupuloso.
En junio de 1863 Forey ocupó la Ciudad de México y se dispuso a organizar el gobierno imperial.
El 18 de junio del mismo año se creó la Junta Superior de Gobierno, dirigida por Juan N. Almonte, el arzobispo Labastida y Mariano Salas. Esta junta convocó a que eligieran como emperador a Maximiliano de Habsburgo.
El 10 de junio de 1863 la Asamblea dispuso la creación de la monarquía moderada, un príncipe católico, denominado Emperador de México. La asamblea se dispuso a ofrecer el trono a Maximiliano quien podría heredar el trono a sus descendientes.
EL OFRECIMIENTO DE LA CORONA A MAXIMILIANO.
El 3 de octubre de 1863 los conservadores ofrecieron la Corona a Maximiliano. Maximiliano exiguo que el pueblo mexicano demostrara su preferencia por él y las fuerzas de ocupación, procedieron a reunir las firmas a favor del imperio.
SUCESOS QUE ANTECEDEN AL IMPERIO
Maximiliano, antes de aceptar oficialmente la Corona comprometió el crédito del imperio y de México.
El 10 de abril de 1864, el Tratado de Miramar fue firmado por Maximiliano y establecía que: las tropas francesas en México serian no menos de 25 000 hombres, permanecerían durante 6 años, hasta que la tropas nacionales se organizaran. México se comprometió a indemnizar a los súbditos franceses que sufrieron perjuicios, México debía pagar 270 millones de francos, mas mil francos anuales por cada soldado de los 40 mil que integraban el ejercito francés. Francia a cambio, se comprometía a sostener al imperio en cualquier circunstancia o suceso que se produjese en Europa. Maximiliano se comprometió a implantar un gobierno liberal.
EL IMPERIO DE MAXIMILIANO DE HABSBURGO.
Maximiliano aplico las leyes reformistas y los conservadores se inconformaron, Maximiliano rompió sus nexos con ellos, y llamo a los liberales entre ellos a José Fernando, Juan de Dios Peza. Lo que provoco las protestas del Vaticano , el clero protesto y Maximiliano radicalizo aun mas su posición.
Maximiliano no cedió y se rompieron relaciones entre la Santa Sede, las relaciones con el ejército francés eran conflictivas el emperador y Aquiles Bazaine se disputaron el mando del ejército, que no podía pacificar porque la resistencia republicana causaba bajas a los invasores y la guerra de guerrillas no daba tregua. Para acabar con esto Maximiliano decreto que lo republicanos que atacaran al imperio fueran fusilados como forajidos porque según Bazaine, el gobierno de Juárez había desaparecido y no había causa que defender.
A partir de 1865 Estados Unidos de América amenazo a Napoleón III y a Maximiliano. Envió soldados a la frontera y navíos de guerra a las costas mexicanas en actitud de desafío contra el imperio. Mientras en Europa estaba en peligro Francia y Napoleón III decidió retirar su ejército de México, olvidando el Tratado de Miramar.
Maximiliano debía organizar su imperio sin el apoyo de Francia.
Carlota exigió a Napoleón III que cumpliera con lo acordado de Miramar , este se negó a ello y Carlota perdió la razón. Maximiliano solo tenía una alternativa, regresar a Europa, mientras Juárez ocupo Zacatecas. Los republicanos derrotaron a los imperialistas y Maximiliano junto con los conservadores se refugiaron en Querétaro, en marzo de 1867.
Leonardo Márquez fue enviado a la Ciudad de México por ayuda, pero Porfirio Díaz lo derroto. Maximiliano ordeno abrir las puertas del convento de la Cruz a los republicanos, y el 15 de mayo de 1867 Querétaro cayó en poder de las fuerzas juaristas. Maximiliano, Miramón y Mejía se rindieron en el Cerro de las Campanas, estos fueron juzgados y se les aplico la ley del 25 de enero de 1862. El 14 de junio fueron sentenciados a muerte, acusados por atentados contra la Nación, el orden y la paz pública, la ejecución se realizo el 19 de junio de 1867 en el Cerro de las Campanas.
A principios de julio de 1867, Juárez entro a la Ciudad de México. Las armas de la república habían vencido a la reacción.
En lo interno, el imperio no tubo éxito debido a que este proyecto no contaba con sustento formal, ni legal, sino los intereses de clase y los caprichos de esta en el país pobre, además de una resistencia republicana heroica.